Av. Providencia 1744 Esquina La Concepción Metro Pedro de Valdivia

Av. Libertador Bernardo O`Higgins 2702 -segundo piso  Metro ULA

Por qué el estrés es malo para los dientes 😧

Nuestro organismo funciona de forma integral, es un sistema interconectado, por lo que lo que pase en un área, como la salud mental, va a afectar a otras partes de nuestro cuerpo. Es conocido que el estrés promueve el desarrollo de distintas patologías en nuestros organismos, pero ¿cómo influye en la cavidad oral?

higiene dental, caries, limpieza, bruxismo, estrés, salud dental

El estrés se define según la OMS  como “El conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción”, esto implica la liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol al torrente sanguíneo, lo que ocasiona distintas reacciones en el organismo como aumento de la frecuencia respiratoria y cardíaca, aumento de la presión sanguínea, aumento de la glucosa disponible en sangre, entre otros.

Una de las manifestaciones del estrés en nuestras vidas hace que los hábitos saludables de una rutina normal se vean afectados:

Aumenta el consumo de cigarrillos: esto genera un mayor riesgo de desarrollar enfermedad periodontal y tinciones en los dientes (sin tomar en cuenta las repercusiones a nivel sistémico). 

Mayor sensación de cansancio: esto impide desarrollar rutinas de higiene completas sobre todo en la noche, lo que eleva las probabilidades de padecer enfermedad periodontal y lesiones caries.

Aumenta el consumo de golosinas y alimentos no saludables: lo cual genera ambientes bucales más propicios para el desarrollo de caries dental.

Aumenta el número de veces en que se ingieren alimentos: esto disminuye el potencial protector salival frente a las caries ya que las glándulas salivales no logran producir saliva de tan buena “calidad” en intervalos tan cortos de tiempo.

Aumento en el consumo de bebidas carbonatadas y energizantes: generando ambientes orales de bajo pH, es decir, muy ácidos, facilitando la desmineralización de los dientes y por ende la aparición de caries.

BRUXISMO

También se ha observado una asociación entre el estrés y el desarrollo de bruxismo. Este último entendido como una contracción involuntaria de los músculos elevadores mandibulares, que se manifiesta como apriete dentario o rechinamiento, que puede darse durante el sueño o en vigilia y que puede manifestarse a través de distintos síntomas como dolor facial, de cabeza o cuello.